70
atletas componen el equipo españoles que competirá en la 19ª edición
del Campeonato Iberoamericano que se va a disputar del 20 al 22 de mayo
en La Nucía y Torrevieja. Te contamos a continuación todo sobre los
atletas españoles en Alicante 2022.
Las sedes: La Nucía y Torrevieja
La Nucía es una localidad de la provincia de Alicante, a 50 km al norte
de la capital provincial y a 10 km de Benidorm; la pista está a una
altitud de 235 metros sobre el nivel del cercano Mediterráneo, que está 6
km de distancia. Tiene sólo 18.000 habitantes, siendo, con diferencia,
la ciudad con menos habitantes en albergar todo un Campeonato
Iberoamericano. La pista del Estadio Olimpic Camilo Cano fue inaugurada
con motivo del Campeonato de España allí celebrado los días 31 de agosto
y 1 de septiembre de 2019. El estadio se enclava en la Ciudad Deportiva
homónima, complejo deportivo que además del estadio de atletismo
dispone de campos de fútbol, campos de baloncesto, pistas de tenis… Bien
conocida es la excelente labor del Ayuntamiento de La Nucía en pro del
deporte. No en vano, La Nucía fue premiada en 2017 como «Mejor Villa
Europea del Deporte» y es conocida como la «Ciudad del Deporte. Por su
parte, Torrevieja es una localidad turística situada al sur de la
provincia alicantina, de 82.000 habitantes. Allí se disputará la prueba
de Medio Maratón, además de una carrera de 5km de la Mujer
Iberoamericana y de un Medio Maratón Popular, sobre un circuito junto al
mar al que se deberán de dar dos vueltas.
Competiciones internacionales en Alicante
No hemos encontrado apenas competiciones internacionales disputadas en
la provincia de Alicante. Hace cuatro años, en 2018, se disputó en la
capital el Campeonato de Europa Máster en Ruta. Citemos además la Copa
de Europa de Clubes femenina de 1991, celebrada en Alfaz del Pi, un
encuentro internacional sub23 disputado en Denia también en 1991 y dos
encuentros internacionales, uno sub23 en 1993 y otro sub20 en 1998,
celebrados en la capital alicantina.
Otras ediciones en España
Con Alicante 2022 serán cinco las ocasiones en las que España haya
acogido el Campeonato Iberoamericano. La última fue hace doce años, en
la ciudad gaditana de San Fernando, en 2010. Antes se disputaron las
ediciones de 1983, la edición inicial, en el estadio Joan Serrahima de
Barcelona; la de 1992 en las pistas de la Cartuja en Sevilla; y la de
2004 en el estadio Iberoamericano de Huelva.
Alicantinos
Y ya que el campeonato Iberoamericano se disputa en Alicante vamos a
hablar de alicantinos. Pues en el equipo español encontramos a dos. Se
trata del saltador Eusebio Cáceres, de Onil, y de la velocista Carmen
Marco, de Orihuela. Y repasando la historia encontramos a alicantinos
ilustres: Domingo Ramón (de Crevillente), José Javier Arques (de Onil),
Marieta Jover, Antonio Adsuar, José Manuel Albentosa, los hermanos
Esteso (de Elche), Antonio y Ana María Lora, Gema Barrachina (de
Villena), Sergio López Alpáñez, Marlén Estévez, Carlos Meléndez, Jorge
Ureña (de Onil), Paula Ferrándiz (de San Vicente del Raspeig), Javier
Mirón (de Ibi)… Citemos también a los históricos del pasado lejano José
Quirante (atleta de principios de siglo XX) y Enrique Villaplana (de
Denia, olímpico en Londres 1948 y luego afincado en Manresa).
La Selección Española
70 atletas representarán a España. Es la cifra más alta desde la edición
de San Fernando en 2010 y la cuarta más alta de la historia, tras las
también ediciones españolas de Huelva 2004 (84 atletas), la citada de
San Fernando (82) y Sevilla 1992 (74). El equipo está bastante
equilibrado entre hombres y mujeres, 37 hombres (52,8 %) y 33 mujeres
(47,2 %). España estará presente en 41 de las 44 de las pruebas del
programa, todas menos las femeninas de 400 metros, disco y heptatlon. En
categoría masculina tendremos representación en todas las pruebas.
Los más internacionales
Hablar del atleta, hombre o mujer, con más internacionalidades en sus
piernas es hablar del capitán o capitana del equipo. Esta vez lo será el
extremeño Javier Cienfuegos, que ha sido internacional en 36 ocasiones.
La mujer más internacional será la madrileña Patricia Sarrapio, que lo
ha sido 30 veces, la última en 2019, en el mundial. El canario Samuel
García ocupa la tercera posición en este apartado, con 23
internacionalidades. Citemos a los atletas que han vestido la camiseta
nacional 10 o más veces en orden descendente: Eusebio Cáceres (22);
Carlos Tobalina (21); Álvaro Martín (17); Álvaro de Arriba (16); Maribel
Pérez (14); Óscar Husillos (13); Laura Redondo y Lois Maikel Martínez
(12); Irene Sánchez-Escribano, Fátima Diame, Solange Pereira y Laura
García-Caro (11); y, por último, Didac Salas (10).
Ya estuvieron en un Iberoamericano
12 de los 70 atletas de la selección española ya saben lo que es
competir en un Campeonato Iberoamericano. Uno de ellos lo ha hecho por
partida triple, nada menos: se trata del castellonense José Emilio
Bellido, del que luego hablaremos más, pues estuvo en las ediciones de
San Fernando 2010, Barquisimeto 2012 y Sao Paulo 2014. Tres atletas más
han competido en iberoamericanos por partida doble: Solange Pereira lo
hizo en 2014 y Trujillo 2018, Javier Cienfuegos en 2010 y en 2018 y
Patricia Sarrapio, que estuvo en Ponce 2006 (¡hace 16 años!) y en 2010.
Los otros ocho son Didac Salas, Mònica Clemente, Fátima Diame y Arantza
Moreno (en 2018); y Jorge Blanco (Río de Janeiro 2016), Álvaro de Arriba
(2014), Carlos Tobalina (2012) y Laura Redondo (2010). Destacar el
«regreso» a la competición de Sarrapio y de Redondo tras doce años y de
Bellido y Tobalina tras una década. Citar que Jorge Blanco compitió en
2016 en la prueba de obstáculos y ahora lo hará en la de medio maratón.
Y algunos atletas del equipo ya saben lo que es ser campeones y
medallistas en un Campeonato Iberoamericano. Han sido campeones Patricia
Sarrapio (triple en 2006), Javier Cienfuegos en martillo en 2018 y Soli
Pereira en 1.500 también en 2018. Plata para Arantza Moreno (jabalina
en 2018)y bronces de nuevo para Patricia Sarrapio (triple en 2010),
Didac Salas (pértiga en 2018), Fátima Diame (longitud en 2018) y de
nuevo también Soli Pereira (relevo largo en 2018).
Novatos
Aunque, como luego veremos, hay hasta 14 atletas mayores de 30 años o
que 21 atletas del equipo han sido olímpicos, cifras que hablan de
veteranía y solidez en la selección, nos encontramos que 19 atletas
tendrán su bautismo de fuego con la camiseta nacional absoluta. Es una
cifra muy alta, pero no en vano la competición es muy adecuada para esta
primera oportunidad, que muchas veces es complicada de conseguir. Serán
internacionales absolutos por primera vez Lucía Carrillo, Marina
Martínez, Carla Domínguez, Carla García, Irati Mitxelena, Osarumen Odeh,
Alba Borrero, Ángela García, Eva Santidrián, Berta Segura, Alberto
Calero, Tariku Novales, Gonzalo Parra, Daniel Cisneros, Iker Alfonso,
Pol Oriach, Álex Gracia, Jaime Guerra y Bruno Comín. A destacar que la
castellonense Odeh tiene ya 26 años. Bien es cierto que muchos de esos
19 atletas han pasado por la internacionalidad en las diversas
categorías hasta culminar en la absoluta. Pero hay hasta tres atletas
que no, que son los que solemos llamar cariñosamente en estas
misceláneas como «novatos totales»: Alberto Calero, Gonzalo Parra y
Daniel Cisneros. Enhorabuena a los tres. Cisneros y Parra tienen 25
años, casi 26, pero nunca es tarde.
Regresos
Es muy agradable ver de nuevo en el equipo español a algunos atletas que
hacía tiempo que no vestían la camiseta nacional. El triplista José
Emilio Bellido regresa a la selección ocho años después de su última
internacionalidad, precisamente en un Iberoamericano, el de Sao Paulo
2014. Ocho años es muchísimo tiempo entre dos internacionalidades
consecutivas. El mediofondista Sergio Paniagua vuelve al equipo absoluto
tras cinco años, tras el europeo indoor de 2017. Y citemos a los
pertiguistas Mònica Clemente y Didac Salas, de nuevo en la absoluta
después de cuatro años, desde 2018.
Olímpicos
En el equipo español figuran 21 atletas que han sido olímpicos, una
cifra bastante alta. Estuvieron en Tokio los siguientes: Óscar Husillos,
Pablo Sánchez-Valladares, Carlos Mayo, Eusebio Cáceres, Javier
Cienfuegos, Álvaro Martín, Maribel Pérez, Lucía Rodríguez, Marta
Galimany, Laura Méndez, Teresa Errandonea, Carolina Robles, Fátima
Diame, Belén Toimil, Laura Redondo y Laura García-Caro. Además, en
ediciones anteriores de los Juegos estuvieron Patricia Sarrapio, Lois
Maikel Martínez, Carlos Tobalina, Orlando Ortega (con medalla de plata
incluida) y Álvaro de Arriba.
Plusmarquistas nacionales
Nueve plusmarquistas españoles al aire libre estarán presentes en
Alicante 2022: Sara Gallego (400 vallas), Belén Toimil (peso), Laura
Redondo (martillo), Maribel Pérez (4×100), Paula Sevilla (4×100),
Orlando Ortega (110 vallas), Javier Cienfuegos (martillo), Samuel García
(4×400 y 4×400 mixto) y Óscar Husillos (4×400). Citemos además a
vigentes plusmarquistas sub23 como Mònica Clemente (pértiga), Eusebio
Cáceres (4×100), Carmen Marco y Eva Santidrián (4×100) y Ángela García y
Carla García (4×400). Y por último a los vigentes plusmarquistas sub20
Sergio López Barranco (100 y 4×100), Didac Salas (pértiga), Eusebio
Cáceres (longitud), Carla Domínguez (5.000 y hace pocas fechas) y Carmen
Avilés y Berta Segura (4×400).
Vigentes campeones de España
29 atletas del equipo, una cifra muy alta, son vigentes campeones de
España, sumando el aire libre (Getafe 2021) y la pista cubierta (Ourense
2022). Ahí va la nómina de campeones en ambas citas: Maribel Pérez,
Teresa Errandonea, Belén Toimil, Eusebio Cáceres y Carlos Tobalina. En
Ourense se proclamaron campeones indoor Bernat Canet, Daniel Rodríguez,
Álvaro de Arriba, Alex Gracia, José Emilio Bellido, Paula Sevilla,
Solange Pereira, Saleta Fernández y Fátima Diame. Y el año pasado en
Getafe lo fueron Sergio López, Jesús Gómez, Óscar Husillos, Carlos Mayo,
Orlando Ortega, Xesc Tresens, Didac Salas, Lois Maikel Martínez, Javier
Cienfuegos, Álvaro Martín, Sara Gallego, Laura Redondo y Arantza
Moreno. Citemos además a Laura Méndez y Jorge Blanco, recientes
campeones nacionales de 10km en ruta y maratón, respectivamente, así
como al ya citado Carlos Mayo, reciente campeón en 10.000 metros.
Líderes españoles del año
22 atletas españoles que competirán en Alicante 2022 son líderes
nacionales de la presente temporada, a partes iguales entre mujeres y
hombres. Es una cifra bastante alta teniendo en cuenta las fechas en las
que estamos, en las que algunos de los seleccionados todavía no han
abierto la temporada en su prueba. Las once mujeres son Maribel Pérez
(100m), Marina Martínez (800m), Solange Pereira (1.500m), Carla García
(400m vallas), Saleta Fernández (altura), Mònica Clemente (pértiga),
Irati Mitxelena (longitud), Patricia Sarrapio (triple), Belén Toimil
(peso), Laura Redondo (martillo) y Arantza Moreno (jabalina). Los once
hombres son Sergio López Barranco (100m), Orlando Ortega (110m vallas),
Jesús David Delgado (400m vallas), Xesc Tresens (altura), Didac Salas
(pértiga), Marcos Ruiz (triple), Carlos Tobalina (peso), Lois Maikel
Martínez (disco), Javier Cienfuegos (martillo), Manu Quijera (jabalina) y
Álvaro Martín (10.000m marcha). A destacar que de 16 concursos en 14 de
ellos está el/la líder de año. Puntualicemos que Daniel Rodríguez
(200m), Iñaki Cañal (400m) y Berta Segura (400m) son líderes en las
pruebas indicadas pero correrán pruebas de relevos, que Carolina Robles
es líder en 5.000 pero correrá su prueba de obstáculos y que Laura
García-Caro es líder de los 10km marcha en ruta pero disputará la prueba
de 10.000m en pista.
Los más veteranos
En el equipo español hay una bonita dualidad entre jóvenes y veteranos.
Hasta 13 de los 70 atletas (el 20 %) tienen 30 o más años. Es una cifra
ciertamente elevada. El atleta más veterano tiene 40 años, algo
completamente excepcional. Se trata del discóbolo Lois Maikel Martínez,
quizá uno de los más veteranos participantes en el Iberoamericano a lo
largo de la historia del campeonato. Le va a la zaga, por poco, la
triplista Patricia Sarrapio, que tiene 39 años y es la mujer de más
edad. Y el tercer puesto de este particular pódium está compartido por
el lanzador Carlos Tobalina y la fondista Marta Galimany, que competirán
con 36 años. Completemos la información con el resto de treintañeros.
José Emilio Bellido tiene 34 años; Laura Méndez y Laura Redondo tienen
33; Soli Pereira tiene 32 y Javier Cienfuegos tiene 31. Por último,
tienen 30 años Carolina Robles, Samuel García, Orlando Ortega y Eusebio
Cáceres.
Los más jóvenes
Dos mujeres del equipo español son atletas de categoría sub20. Se trata
de la fondista Carla Domínguez, que es la benjamina del equipo, y de la
cuatrocentista Berta Segura. Ambas tienen aún 18 años, cerca de cumplir
los 19. Otros 11, cuatro hombres y siete mujeres, pertenecen a la
categoría sub23. Pol Oriach es el tercero más joven del equipo y el
hombre más joven, nació en 2002 y todavía no ha cumplido 20 años. Los
acaban de cumplir Lucía Carrillo, Marina Martínez y Carmen Avilés.
También son sub23 Daniela García, Sara Gallego, Carla García, Eva
Santidrián, Alex Gracia, Bruno Comín y Bernat Canet.
Edad media
No nos referimos al periodo histórico así conocido, sino a la del equipo
español. Pues bien, calculadora en mano, la edad media de la selección
es de 26,3 años. Las mujeres son más jóvenes que los hombres, 25,8
frente a 26,6 años.
Por federaciones
Cataluña es la federación autonómica que más atletas aporta, serán un
total de 12: Marina Martínez, Carla Domínguez, Galimany, Gallego,
Clemente, Redondo, Segura, Tresens, Gracia, Salas, Canet, Marcos Ruiz y
Porras. Castilla y León es la segunda federación con más representantes,
con 9: Carrillo, Águeda Muñoz, Ángela García, Santidrián, Jesús Gómez,
De Arriba, Celada, Blanco y Husillos. Y en tercer lugar de este pódium
figura la Comunidad Valenciana, con 8 atletas: Méndez, Diame, Odeh,
Marco, Ortega, Cáceres, Bellido y Lois Maikel Martínez.
Andalucía aporta siete atletas (Maribel Pérez, Robles, García-Caro,
Borrero, Avilés, Daniel Rodríguez y Santos) y Madrid aporta seis (Lucía
Rodríguez, Carla García, Sarrapio, Sánchez-Valladares, Parra y
Cisneros). El País Vasco tendrá cinco representantes (Errandonea, Ruiz
de Azua, Moreno, Mitxelena y Tobalina) y Castilla La Mancha cuatro
(Sevilla, Sánchez-Escribano, Calero y Guijarro). Habrá tres gallegos
(Saleta Fernández, Toimil y Novales), tres canarios (Pereira, Samu
García y Delgado) y tres extremeños (Paniagua, Cienfuegos y Martín).
Aportan dos atletas Murcia (López Barranco e Iván López), Aragón (Mayo y
Oriach) y Navarra (Alfonso y Quijera). Y citemos a Cantabria (Comín),
Asturias (Cañal) y Baleares (Daniela García), con un atleta cada una. No
competirá esta vez ningún riojano. Puntualicemos que Pereira tiene este
año ficha canaria, Marcos Ruiz catalana y Segio Paniagua extremeña.
Clubes
El Fútbol Club Barcelona es el club más representado en la selección
española en Alicante 2022, pues está representado por 14 atletas. Dos
atletas menos para el segundo clasificado en este ránking, el Playas de
Castellón, con 12 atletas. Y tercer puesto compartido para Valencia Club
de Atletisme y C.A. Adidas, con 6 atletas. Entre estos cuatro clubes se
reparten el 70 % de los atletas seleccionados. El resto de atletas del
equipo está repartido entre 19 clubes. Habrá 4 atletas del C.D. Nike
Running y dos atletas del New Balance Team, Asics Running, Tenerife
CajaCanarias, Atletismo Numantino, Grupompleo Pamplona Atlético y CAPEX.
Por último, un atleta del Cornellà Atletisme, Atletismo Ciudad de Lepe,
Super Amara Bidasoa Atletiko Taldea, Avinent Manresa, Unicaja Jaén
Paraíso Interior, Universidad de León Sprint Atletismo, Aldahra Lleida
UA, Sociedad Atlética Alcantarilla, Trops-Cueva de Nerja, Atletismo
Bikila, CAVA Stock Logistic, Sociedad Gimnástica Pontevedra, Atlético
San Sebastián y Fent Cami Mislata. Un atleta, Eusebio Cáceres, tiene
ficha independiente.